La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
En su origen, el término emo era usado para describir la música de mediados de los años 1980 en la escena de Washington D.C. y las bandas asociadas. Finalmente adoptó el término emo-core, abreviación de "emotional hardcore", por el hecho de que, en ocasiones, los miembros de una banda se ponían, espontánea y literalmente, emocionales durante sus actuaciones.
Sin embargo, en los últimos años ha tomado una dimensión casi universal, volviéndose no solo una expresión musical sino social. Ser “emo” significa estar inconforme con el mundo cruel, sentirse victimado por tus papás o compañeros o cualquier otra situación real o imaginaria. Lo curioso de todo esto es que los emos son generalmente jóvenes de clase media para arriba así que no es como si sus problemas involucraran cosas como hambre, pobreza y enfermedad. No, para ellos los problemas son peores: la chica que no los pela, la sociedad que no los acepta, el clima que no les agrada, la comida que siempre cocinan en su casa, etc. Para la gente normal, eso no será nada. Para un emo, son situaciones devastadoras que les destruyen el espíritu.
IDEOLOGÍA
Los emos verdaderos no son suicidas, ni gays, lo único es que son anti nazis, anti fashion, anti moda, anti reggeton, defienden la naturaleza por encima de cualquier cosa que se presente y sobre todo el verdadero emo no se corta las venas, es decir el emo verdadero aprecia su vida y aprecia su entorno.
También suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
En CONCLUSIÓN, esta "tribu", carece de una filosofía. Es irónico que se declaren en contra de las modas, ya que el termino se usaba exclusivamente para caracterizar ciertas bandas, pero a principios del años 2000 se uso como una moda en casi toda América, teniendo una duración de 5 años, aproximadamente.
DISCRIMINACIÓN
Hablare sobre mi experiencia personal: Cuando este "movimiento" estaba de moda, acá en Colombia en el 2005 o 2006 aproximadamente, donde llego a su punto máximo, si existía una fuerte discriminación, dentro de los colegios, centros comerciales, y no me refiero de la sociedad hacia este grupo en particular, hago referencia a los adolescentes que componían dicho grupo, ya que, como en muchas culturas, existían ciertas características predominantes, tales como la piel blanca, el cabello absolutamente negro o rubio, con mechones de colores, el corte debía ser realizado por personas profesionales, de lo contrario no encajarías, la ropa era bastante costosa (si querías lucir bien), lo cual no le da accesibilidad a todo el mundo, y los mas importante, entre mas te "cortaras" y cicatrices tuvieses en los brazos, y en el cuerpo, mas depresivo y "genial" eras. Era una presión social bastante difícil de manejar, ya que a esa edad en los colegios el 90% de jóvenes pertenecían a esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario